Con nuevas tecnologías, el IDU mejora la seguridad y movilidad en puentes peatonales de Bogotá
● En puentes peatonales, como el que queda al frente del parque de Los Novios, ubicado sobre la calle 63, se están cambiando los pisos de aluminio por láminas de polipropileno, como parte de esta estrategia de conservación y seguridad.
● “Hacemos un llamado a la ciudadanía a que reporten a la línea 123 actos vandálicos que puedan afectar la infraestructura de los puentes peatonales. A que rechacemos como bogotanos los daños o el mal uso que algunas personas hacen a estas estructuras que son parte de Bogotá, nuestra ciudad, nuestra casa”, explicó el director del IDU, Orlando Molano.
● Cumpliendo la instrucción del alcalde Carlos Fernando Galán, el IDU implementa esta nueva tecnología en los puentes peatonales de Bogotá con polipropileno, un material más resistente y con menos mercado como chatarra.
●Durante esta Administración, el IDU ha atendido 197 emergencias en 60 puentes peatonales de la ciudad, algunos de ellos afectados por vandalismo.
Bogotá D.C., 4 de julio de 2025 (@IDUBogota). El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, realizó una inspección a las obras de conservación que se adelantan en el puente peatonal del parque de Los Novios, sobre la calle 63, el cual cuenta con un área de 419,14 m2. A esta estructura, se le están reemplazando las láminas de aluminio por unas de polipropileno, que brindan mayor durabilidad y resistencia.
“Bogotá tiene más de 1100 puentes, de los cuales 476 son peatonales. De estos, 103 tienen pisos de aluminio. El señor alcalde, Carlos Fernando Galán, nos ha dado instrucciones para que busquemos alternativas y materiales distintos que permitan mejorar el mantenimiento, la calidad de vida y, por supuesto, el paso de las personas. Por eso, estamos adelantando el cambio de estos pisos de aluminio por polipropileno”, explicó el director Orlando Molano.
El IDU utiliza nuevas tecnologías para dar mayor seguridad a los puentes peatonales, como el reemplazo de las láminas de aluminio por pisos de polipropileno; este material ofrece múltiples ventajas: alta resistencia a la intemperie, propiedades antideslizantes, gran durabilidad y bajo mantenimiento, además, es una iniciativa con la que también se busca reducir el vandalismo debido a que este material no tiene mayor valor comercial en el mercado de chatarra.
“El polipropileno es un material de alta densidad que nos ayuda con el tema antivandálico, pero además dura más de 20 años (por una de sus caras), lo podemos voltear y puede durar inclusive más de 30 años, incluso tiene beneficios con temas de reducción de ruido”, explicó el director del IDU.
Durante esta Administración, el IDU ha atendido 197 casos de robo o daño de láminas en 60 puentes peatonales de Bogotá, algunos de ellos en varias ocasiones. Como parte de las soluciones implementadas, entre 2024 y 2025 se han reemplazado los pisos en los puentes peatonales del hospital de Meissen, la estación Toberín y la rampa de acceso al puente de la estación Concejo, además de los trabajos que se vienen realizando en el puente peatonal frente al parque de Los Novios y que se culminarán en las próximas semanas.
El reto es grande: cambiar el piso de los 103 puentes peatonales metálicos de Bogotá podría tener un costo aproximado de más de $104 mil millones. Debido a la alta inversión que implicaría, en este momento, no es posible realizar el reemplazo inmediato de todos los pasos elevados de manera simultánea, por eso se están priorizando las atenciones de las estructuras y se hace un llamado a la ciudadanía para que con civismo y apropiación cuidemos nuestra ciudad.
Durante la jornada de verificación, el director
del IDU, Orlando Molona, hizo un llamado:
“a los bogotanos para que cuando vean que se propician robos en la infraestructura de los puentes se comuniquen a la línea 123. Esta es nuestra casa. Necesitamos que entre todos nos ayuden a cuidar estos puentes. Aquí seguiremos trabajando para mejorar la movilidad, la seguridad, pero sobre todo la calidad de vida de toda la ciudadanía”.
Cabe recordar que el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) sanciona con multas o, incluso, procesos penales, los comportamientos relacionados con el daño o robo en la infraestructura pública, incluidos los puentes peatonales.